Mostrando entradas con la etiqueta Crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crecimiento. Mostrar todas las entradas

marzo 01, 2009

Mis primeros dientes!


Mi bebita acaba de cumplir los 7 meses, está más activa que nunca y me encata la manera cómo interactúa con los papitos. Cuando estaba más chiqui, pues simplemente atendía a otras necesidades suyas, siempre hemos jugado con ella y mimado igual, pero a medida que va creciendo la cuestión se va haciendo más divertida cada día. Siento que comprende más su entorno y parece ya una niña exploradora, dejando el desorden a su paso.

Ahora tenemos algo más a lo qe le prestamos atención y son sus nuevos dientecitos. Pues a Isa le están saliendo los dos de abajo y fue una emoción indescriptible el ver sus primeros dientecitos asomarse. Pero bueno, para ella la cosa debió ser algo diferente ya que en esos días le bajó el apetito y estaba muy preocupada por que casi no quería comer, pero fue algo de dos días, luego de ese período volvió a comer a la normalidad.

Varias madres me comentaban que cuando le salieran sus primeros dientes, o estos estaban por salir, era normal que la bebé presentara fiebre, diarrea, llorara por que le pican las encías etc. Afortunadamente Isabella no presentó esos síntomas, pero si se puso un poco babosa, lo cual es también normal, y cuando veo que llora sin saber que quiere, le paso un rasca encías y listo, de esos que tienen agua por dentro, se meten en la nevera a que enfríen y al parecer esto ayuda a aliviarla.

Ahora me preocupo más por su higiene oral, pues desde ya me dispuse a la labor de buscar la mejor manera de cuidarle sus nuevos dientes y los que están por venir, sin embargo, por ser mi primera bebé tenía pleno desconocimiento en la materia. Leyendo un poco aquí y allá me enteré que se deben seguir limpiando sólo con gasa y suero, pero preferiblemente agua solita y pasárselo por debajo de la lengua y sus encías. Preferiblemente después de sus principales comidas y antes de dormir, para que vayan acostumbrándose a la higiene bucal. Sólo después de que el bebé aprenda a escupir el agua es que se comienza con dentífricos. Mientras tanto, tratar de no darle dulces al bebé para que esto no le debilite sus dientes.

Por mi parte a Isabella no le doy dulces, aunque confieso que es una batalla campal contra el resto del mundo jajaja en primer lugar el papá que es permisivo y en segundo están las abuelas y familiares que se vuelven tercos y si no estoy pendiente en el menor descuido le dan a probar cualquier cosa, a pesar que les digo hasta el cansancio, DULCES NO POR FAVOR!

También le compré un cepillito de cilocona, con cerdas suaves y se coloca en el dedo de la madre, pues tiene forma de dedal. Estos se consiguen en tiendas que venden productos para bebés. Todos los días lo esterilizo y lo paso por agua purificada y le limpio tres veces al día su boquita dándole masajes en sus nuevos dientecitos y encía. Me he dado cuenta que con esta operación la nena se siente más a gusto y no le pican tanto las encías. Así que recomiendo lo prueben.

Para más información sobre la dentición en bebés dar click aquí

Saludos a todas las mamás y besos a sus hermosos bebés.

febrero 16, 2009

Jugar y Estimular

Afortunadamente Isabella ha contado con una madre que se preocupa por todo lo concerniente a la estimulación adecuada desde antes de nacer y por otro lado con un padre que le fascina hacer monerías y jugar con ella todo el tiempo que pueda. Realmente estas actividades han hecho de Isabella una bebé segura y sociable, eso me da alientos para seguir esforzándome cada día en crear y realizar actividades que le permitan una adecuada estimulación para que desarrolle todo su potencial.

Aliento a todos las madres y padres que investiguen por medio de bibliotecas, prensa, Internet, todo lo concerniente a la “estimulación temprana” o estimulación adecuada” recuerden que los bebés, aunque distintos entre si, tienen un gran potencial, dependiendo de cómo se desarrolle ese potencial durante los primeros 6 años de vida, serán las personitas que veamos en el futuro. Por esta razón es importantísimo que como padres nos apersonemos de este tema y orientemos a las personas que participan del cuidado de nuestros bebés para que en el mañana sean personas bien estructuradas e íntegras.

Por mi parte, me encantó la idea de crear este post, con el fin de compartirles cierto material que les podrá ser de gran ayuda, algunos los he hallado por Internet, otros son información que me han facilitado algunos amigos. Sé que les será de gran utilidad, así que espero los disfruten con sus bebés.

Si alguien más quiere compartir algún link interesante frente a este tema, no olviden dejar su comentario y publicarlo aquí, así tendremos la oportunidad de enriquecemos todos.

1. Juegos de estimulación temprana para bebés de 0 a 12 meses de edad
Descarga Aquí

2. Apuntes sobre estimulación Temprana (incluye ejercicios prácticos para bebés de 0 a 12 meses) Descarga Aquí


octubre 25, 2008

2 meses y medio. ¿Ya da pasitos?

Mi beba suele sorprenderme a diario sin embargo hay veces que me sorprende tanto que a pesar de causarme gracias algunas cosas que hace, no deja de preocuparme.


En una ocasión recostada en la cama con mi nena, jugando y retozando juntas, la alcé y se me dio por ponerla sobre mi abdomen por unos segundos mientras le miraba la carita y le hablaba sonriéndole, cuando oh! sorpresa, comenzó a poner un pie delante de otro y así sucesivamente. Eso me llamó tanto la atención por que no me esperaba que ella a su corta edad tuviera esta agilidad para saber que un pie se mueve primero y luego el otro. Entonces me le acerqué a mi esposo y le mostré lo que había visto que hacía la nena, obviamente sin dejar que ella apoyara con firmeza los piecitos en el suelo, por que sus huesitos aún deben estar muy blanditos como para que estos soporten su peso. Efectivamente la nena comenzó a moverse de esa manera hasta llegar dónde el papá muerta de risa, pues era evidente que le emocionaba hacer esto.

Luego de quedar los dos sorprendidos de sus alcances, la nena hoy por hoy nos exige a ratos que la bajemos en una superficie plana y mueve los piecitos como motorcito y llora hasta que la pongamos a andar. Así que nos ha tocado darle gusto muy de vez en cuando, por que aún así nos asusta que le vaya a afectar de alguna manera en un futuro pues nos parece muy temprano. Sin embargo tenemos todo el cuidado de ponerla sin que se apoye realmente, aún así es muy feliz al hacer este ejercicio.

Creo que se siente con libertad y talvez experimenta cierta independencia. Lo otro que me sorprende, es que ella fija un objetivo y hacia allá es que se dirige. A veces la pongo en dirección opuesta y ella trata siempre de voltearse para seguir a dónde se dispuso ir inicialmente.

No soy una experta en desarrollo infantil. Pero así como me preocupa que no esté bien, me preocupa no permitirle seguir con su propio desarrollo ya que cada niño es diferente, y cada niño avanza de manera distinta. Por ejemplo que puedo hacer yo para no permitirle que se levante para sentarse. Ella ahora quiere también que la tenga sentada con mi ayuda claro, por que aún no tiene la fuerza necesaria para permanecer sentada. Pero ella misma hace fuerza, se impulsa y levanta medio cuerpecito y llora para que la mantenga en esa posición.

Un día una vecina vio que la tenía sentada en mis piernas y me regañó prácticamente, me dijo que era muy chiquita la nena para que la mantuviera sentada, que los niños se sentaban a los 6 o 7 meses, antes no. a lo que le respondí que no era yo, era ella la que me peleaba por estar en esa posición. En realidad no pensé que fuese malo, por que los niños que son llevados en canguros o porta bebés también tienen que ir sentados desde muy temprano y antes no había escuchado sobre algún problema que esto les implicaría a futuro.

Así que indagaré sobre el tema, pero por el momento trato de permitirle avanzar a su propio ritmo por que no somos nosotros quienes la forzamos en ningún momento, es ella quien nos marca la pauta.